Fue inaugurado el 5 de abril de 2013 y se encuentra ubicado en al calle Ferrari 15. Podemos encontrar diferentes objetos, vestimenta y fotos de la Guerra de Malvinas. El lugar se encuentra coordinado por los veteranos de Malvinas de Marcos Paz.
Cuenta con una imagen de Manuel Belgrano donada por el Instituto Belgraniano de Marcos Paz. La Parroquia San Marcos Evangelista, se encargó del diseño, refacción del patio y construcción de un altar con la imagen de las virgenes de las tres fuerzas
El Museo cuenta con cuadros, gigantografías, recuerdos, vestimenta, comidas, representaciones, y distintas cosas que rememoran la época y lo que vivieron los ex combatientes durante la Guerra de 1982 en el Atlántico sur. Está destinado a ser visitado por todos los vecinos de la comunidad, y para las distintas instituciones del distrito.
Se trata de un espacio dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde se desarrollan actividades recreativas.
Punto de encuentro donde realizar actividades recreativas, acondicionado y transformado en un lugar abierto a la comunidad. Allí, niños y adolescentes participan de talleres de panadería, huerta, cerámica y reciclado, entre otras propuestas culturales y artísticas. También realizan recorridos históricos y jornadas comunitarias donde disfrutan del contacto con la naturaleza y el esparcimiento. El Espacio Colonia Gutiérrez recibe a chicos que integran organizaciones comunitarias e instituciones vinculadas a la niñez, alumnos de escuelas, y también adultos mayores.
Acceso Zabala S/N
Marcos Paz
Teléfono: 0220-4771013 / 0220-4770217
BATALLA DE VILLAMAYOR, la historia no contada
¿Por qué la Batalla de Villamayor estuvo tanto tiempo escondida en la historia? ¿Fue por la necesidad de tapar una masacre que poco tuvo que ver con el contexto bélico de la época? ¿Fue por la necesidad de esconder la búsqueda del mismo objeto que le dio origen?
El 28 de enero del año 1856, tropas de la Confederación Argentina compuesta por antiguos soldados rosistas y con Gerónimo Costa a la cabeza arriban a Zárate ocupando la ciudad y luego marchando en dirección a Luján con el objetivo de sumarse con una columna de fuerzas federales al mando del general José María Flores, pero este ya había sido derrotado el 25 de enero en Laguna Cardoso por fuerzas enviadas por el entonces ministro de Guerra del Estado de Buenos Aires, Bartolomé Mitre. Abrumado por las fuerzas porteñas se dirige hacia el sur, siendo perseguido por las mismas. El 31 de enero fue alcanzado por las tropas del general Esteban García, “El Gato”, derrotado y con la mayoría de sus hombres fusilados, siendo 140 soldados incluidos sus comandantes: el coronel Mayor Jerónimo Costa, y los coroneles León Benítez y Ramón Bustos, hijo del ex gobernador de Córdoba.
Las ejecuciones excedían ampliamente cualquier acuerdo para reprimir las revueltas.
Periódicos de la época publicaron:
“Han muerto o han sido fusilados, en el acto de ser aprendidos, Bustos, Costa, Olmos (si no lo está, lo estará, voto al chápiro).
Trofeos, la espada de Costa, ruin y mohosa. El carnaval ha principiado. Los paisanos han tomado a Olmos, los paisanos han lanceado a Bustos, ellos han perseguido a Costa y lo han fusilado.
Se acabó la mazorca.” (Escrito por Sarmiento en El Nacional, Ibídem. Pág. 105).
“El verdadero triunfo de la causa del pueblo no ha sido Caseros, sino Laguna de Cardoso, en donde fue destruido Flores y Villamayor, en donde sucumbieron ayer Costa y Bustos.” (La Tribuna Ibídem. Pág. 105)
El nombre de este combate “Batalla de Villamayor” se debe a que según documentos de la época tuvo lugar en el paraje o estancia de los Villamayor que se encontraban en La Matanza desde 1775 cuando Don Pedro Villamayor adquirió las tierras de la mano directa del representante del rey. Los documentos sobre el combate delimitan el mismo a dicha estancia marcospacense que en ese momento pertenecía al Cuartel III de La Matanza, que comprendía “la Cañada de La Paja, hasta tocar el Cuartel del Pozo” en la cuenca del arroyo Morales (Virrey del Pino, 20 de Junio, Merlo y Marcos Paz).
ESPACIO RECREATIVO Y DIDÁCTIVO "PASEO BATALLA DE VILLAMAYOR"
La Batalla de Villamayor encontró un espacio que lo recuerda en Marcos Paz. Este año se puso en marcha el Espacio Recreativo y Didáctico "Paseo Batalla de Villamayor"', donde se recrea esta historia para que gane lugar en la memoria colectiva de la comunidad.
Se trata del predio donde durante décadas funcionó un basural a cielo abierto, que luego de la apertura de la Planta de Tratamiento de Residuos (Ecopunto) comenzó el proceso de remediación del lugar. El objetivo de este lugar es revalorizar el pasivo ambiental, refuncionalizando el espacio recreativo, de interés histórico y didáctico acerca del cuidado de la naturaleza y el tratamiento responsable de los residuos.
En diciembre de 2018 iniciamos, junto con ACUMAR, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y diferentes universidades, el proyecto de creación del Primer biocorredor de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Los avances del proyecto de Restauración y Recomposición de los Recursos Naturales del ex basural alcanzan varias dimensiones, entre los que se destaca el establecimiento exitoso de la cobertura vegetal (95%).
Este potente impacto positivo ambiental desencadena ventajas ecosistémicas de gran envergadura que están siendo evaluadas por los diferentes grupos científicos que conforman el proyecto. Por un lado, el mejoramiento del suelo y su enriquecimiento en materia orgánica y biodiversidad y, por el otro, la capacidad de retención hídrica, además de recuperar un espacio para la recreación de la población.
Fuentes:
Moliné de Berardoni, Enriqueta (1978). “Historia de Marcos Paz: Desde sus orígenes hasta la creación del Partido. 1636-1880”.
Pomés, Raúl; Viturro, Alejandra. “Las luchas civiles en La Matanza”. En: Actas de las Segundas Jornadas de Historia Regional de La Matanza, UNLaM, San Justo, 2008
Pomés, Raúl; Viturro, Alejandra. “Territorio, poder y estructura social en La Matanza en la época de Rosas”. En: Actas de las Primeras Jornadas de Historia Regional de La Matanza, UNLaM – ISFD nº 82, San Justo, 2005.
San Marcos Evangelista
La edificación data del año 1917. En su interior encontramos la imagen del Santo Patrono, protector de matrimonios, escribanos escritores y poetas. En el año 1950 se finalizó la construcción, y en el año 2000 fue declarado Santuario.
En su arquitectura posee altares de mármol, ónix y vítreo originales. El templo cuenta con un libro de testimonios, fundamental para cono cer, pedir o agradecer.
Se encuentra ubicado en la calle Sarmiento y 9 de Julio frente a la plaza San Martin.
Festival de Carnavales
Febrero
Festival de Carnavales, con la participación de murgas y comparsas locales e invitadas.
Notiomastodon platensis
Los mastodontes, como Notiomastodon, están relacionados lejanamente con los elefantes actuales y los mamuts, con los que se los suele confundir. Para distinguirlos hay que mirar la forma de sus dientes, si sus cúspides son mamelonadas se trata de mastodontes, en cambio si son laminares se trata de mamuts o elefantes. Además los mastodontes conforman la fauna fósil típica de sudamérica, mientras que los mamuts jamás llegaron a habitar América del Sur.
Pampagyps imperator
Este cóndor podía superar los 2,50 metros de envergadura con sus alas abiertas y tenía garras más fuertes que las del cóndor actual, por lo que se estima que podía cazar a sus presas. Su nombre significa "buitre emperador de las Pampas”. Fue descripto en 2018 a partir de restos fósiles hallados en "Cantera Vignona III", en el partido de Marcos Paz.
Panochthus tuberculatus
Panochthus es un gliptodonte, pariente de los armadillos, que vivió en América del Sur durante el Pleistoceno. Superaba los 3 m de longitud. La parte superior del cráneo y el cuerpo estaban protegidas por una armadura hemisférica integrada por cientos de placas óseas redondeadas, que su cara externa estaban recubiertas por pequeñas figuras uniformes. El estuche caudal poseía en su base una serie de anillos móviles y la parte posterior de la cola estaba recubierta por un tubo achatado, recubierto de espinas córneas.
Smilodon Populator, comunmente conocido como Tigre Dientes De Sable. Animal carnivoro cuya caracteristica mas destacable era la longitud de sus caninos que llegaban a medir alrededor de 20cms. de largo. Su peso rondaba los 360 a 400 kg y llegaba a medir alrededor de 1.10 o 1.20
de altura hasta la cruz. Previo a su extincion hace alrededor de 10 000 años atras llego a ocupar el sitio de depredador maximo ocupándo el territorio que abarcan desde Amwerica del Norte hasta America del Sur en toda su extencion.Principalmente habitando la region Pampeana...
Marcos Paz Film-TV es un programa de fomento de la producción audiovisual. Para que la comunidad de Marcos Paz explore nuevas formas de narrar sus propias historias. Producción de contenidos para cine y televisión en todos sus formatos.
Este proyecto se implemento para incentivar la producción de largometrajes, cortometrajes, clips, y cualquier tipo de contenido audiovisual hecho en Marcos Paz. La idea es poder fomentar a aquellos productores independientes a plasmar sus planes en las pantallas y así enriquecernos culturalmente con nuevas historias
Hijo del odontólogo estadounidense Ralph Newbery y de la argentina Dolores Malargie, nació en el domicilio familiar situado en la calle Florida de Buenos Aires. A la edad de ocho años visitó solo los Estados Unidos. Más tarde, de nuevo en Argentina, realizó sus estudios en la escuela escocesa San Andrés de Olivos, obteniendo el título secundario de bachiller en 1890.
Viajó a Estados Unidos para realizar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Cornell. En 1893 continuó en el Drexel Institute de Filadelfia, donde fue alumno de Thomas Alva Edison y en 1895 obtuvo el título de ingeniero electricista. Al regresar a su país empezó a trabajar como jefe de la Compañía Luz y Tracción del Río de la Plata.
En 1897 ingresa en la Armada Argentina -en tiempos del conflicto de límites con Chile- como ingeniero electricista. Además, desempeñó funciones de profesor de natación en la Escuela Naval y en 1899 la Armada lo envió a Londres para la adquisición de material eléctrico.
Su carrera en la Armada duró hasta que en 1900 fue nombrado Director General de Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Alumbrado de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, función pública que desempeñaría hasta su muerte.
En 1904 ocupó la cátedra de Electrotecnia en la Escuela Industrial de la Nación (posteriormente Escuela Técnica Otto Krause), que había sido creada y dirigida por el ingeniero Otto Krause en 1893. Ese mismo año volvió a viajar a los Estados Unidos para asistir al primer Congreso Internacional de Electricidad, realizado en la ciudad de Saint Louis, donde fue vicepresidente de la sección "Transmisión de Fuerza y Luz" y en el que presentó un trabajo de ochenta páginas titulado Consideraciones generales sobre la municipalización de los servicios de alumbrado, que sería incluido en los Anales de la Sociedad Científica Argentina
En 1906 el Ing. Newbery participó nuevamente de éste congreso, esta vez en la ciudad británica de Londres, donde se constituye la International Electrotechnical Commission [IEC] con sede en dicha ciudad.
En 1913 el Ing. Newbery participó de la IEC en Berlín, Alemania, y a su regreso fue nombrado Presidente de la Comisión Electrotécnica Honoraria de Argentina. El 18 de octubre de ese mismo año, junto a un grupo de veinticinco especialistas, co-fundó el Comité Electrotécnico Argentino, representante nacional de la IEC. Ese mismo día y ese mismo grupo, fundó la Asociación Electrotécnica Argentina [AEA].
El Pampero, inicio de la aeronáutica argentina.
Junto al paraguayo Silvio Pettirossi, al peruano Jorge Chávez y al mexicano Alberto Braniff; Newbery fue uno de los primeros aviadores iberoamericanos.
Jorge Newbery inició su pasión por dominar el aire cuando conoció al aeronauta brasileño Alberto Santos Dumont (1873-1932). El 25 de diciembre de 1907 Jorge Newbery y Aarón Anchorena cruzaron el Río de la Plata en el globo El Pampero para aterrizar en Conchillas, Uruguay. Aunque en Argentina ya existían algunos pocos antecedentes de ascensiones en globo, el cruce del Río de la Plata se convirtió en un acontecimiento popular. El Pampero salía de la Sociedad Sportiva Argentina, ubicada en Palermo donde hoy se encuentra el Campo Argentino de Polo.
Pocos días después, el 13 de enero de 1908, fue creado el Aero Club Argentino, presidido por Aarón Anchorena, con Jorge Newbery como vicepresidente segundo, y presidente desde 1909 hasta su muerte en 1914. El ACA estaba ubicado en la quinta Villa Ombués, en el barrio de San Benito, próximo a las Barrancas de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. El 17 de octubre su hermano Eduardo Newbery, en compañía del Sgto°1 Romero, se perdieron con El Pampero y sus cuerpos nunca fueron encontrados. El 9 de abril de 1909 escribió el primer artículo periodístico sobre aviación en Argentina, titulado «Aeronáutica» y publicado en el diario El Nacional.
A pesar de la tragedia y de una opinión pública que comenzó a considerar el vuelo en globo como excesivamente peligroso, Newbery preparó un nuevo globo, El Patriota, y revitalizó la aerostación con la colaboración del diputado socialista Alfredo Palacios. Su persistencia en volar será la causa directa de su divorcio ese mismo año. Poco después se sumaría otro globo, el Huracán. Con este último, el 28 de diciembre de 1909 Newbery batió el récord sudamericano de duración y distancia al recorrer 550 kilómetros en 13 horas, uniendo Argentina, Uruguay y Brasil, y colocándose en el cuarto lugar mundial de tiempo de suspensión y en sexto lugar en recorrido. Este globo "el Huracán" recibió el nombre de uno de los clubes más populares de fútbol de Buenos Aires, y hoy uno de los más populares en la Argentina, el Club Atlético Huracán, fundado el 1.º de noviembre de 1908, y apodado "el globo". El 5 de noviembre de 1912 batió el récord sudamericano de altura al alcanzar los 5.100 metros en el globo Buenos Aires.
Newbery totalizaría 40 ascensiones en globo en tres años. Por ese tiempo actuaban también otros aeronautas argentinos como Eduardo Bradley, el teniente Ángel María Zuloaga, Aníbal Brihuega, Pedro L. Zanni. Poco después, en homenaje a su hermano, mandó construir otro globo, el Eduardo Newbery, de 2.200 metros cúbicos, el más grande que se haya elevado en Argentina. En 1916, Bradley y Zuloaga cruzaron por primera vez la Cordillera de los Andes en este globo.
Sabías por qué Marcos es la Ciudad del Árbol ?
A diferencia de otros pueblos del interior , el casco urbano de nuestra ciudad creció sin abandonar el espacio de los árboles en las veredas.
Es así. que Marcos Paz además de contar con un 80% de su verde en la zona rural, también cuenta con un centro arbolado, que en verano brinda sombra a vecinos y visitantes y en otoño llena de color la calles.
El poeta Mario J. Grand fué quien bautizó a Marcos Paz como el Pueblo del árbol, con un poema. Luego de una gran expansión poblacional, convirtiéndose así en ciudad, se la llama Ciudad del árbol.
Marcos Paz, “Pueblo del árbol”
Así te bauticé pueblo mío,
en recuerdo a mi abuelo
que amó el árbol y regó su sueño.
Trajo de la Francia el mensaje de floresta
a su quinta Argentina con sus tábanos de siesta.
Sobre un blanco cal al sol expuesto,
“Marcos Paz, pueblo del árbol”, yo te he puesto.
En letra grande, para que se lea a distancia;
El homenaje sencillo de un nieto argentino,
al abuelo venido de la dulce Francia.
Mario J. Grand
Ruta del Jamón crudo
La Ruta del Jamón Crudo representa un elemento identitario del municipio bonaerense Marcos Paz, de gran atracción para los turistas. Y es que Marcos Paz está vinculado históricamente a la producción de cerdo. El fiambre que se produce en esta región recibió la denominación del verdadero jamón autóctono.
Marcos Paz recibió la mención de Capital del Jamón Argentino, por encontrarse en su territorio un destacado frigorífico que por su adecuado proceso para elaborar este chacinado (desde el origen del animal hasta convertirse en la vedette de las picadas) respetando estrictos protocolos bromatológicos, su producto recibió la denominación del verdadero jamón autóctono.
Entre los establecimientos se destacan la Escuela Agraria, la Planta de elaboración El Artesano y el frigorífico Cazcol S.A.
Plaza de la Memoria
En el año 1998 se concreta después de muchos años de lucha, la instalación de la "Plaza de La Memoria". Un proyecto presentado en el Honorable Concejo Deliberante, por los concejales Oscar Marco y Eduardo Mc Lougling del Frente Grande y la continua insistencia de concejales del mismo partido. También se hicieron presentaciones y pedidos por parte de Movimiento Plátano.
Cabe resaltar que a partir de su puesta en valor todos los 17 de Junio nos convoca para renovar la lucha de nuestros compañeros y compañeras desaparecidos de Marcos Paz.
Esta plaza, como todas, cobija a grandes y chicos en mateadas, actos, lugar de caminatas, charlas y toda actividad donde el entramado social fortalece lazos comunitarios y construcción de Derechos.
Permítanse caminar por ella y anidar los sueños de los 30.000, sientan la risa y las mateadas de aquellos que construyen caminando con las Madres y Abuelas, de los jóvenes que trabajaban y militan por un futuro donde todes estamos incluidos. De los políticos que trabajaron y trabajan por la Justicia Social y la promoción de Derechos y no les quepa duda que caminar por ésta Plaza, es caminar unidos diciendo y haciendo NUNCA MÁS.
ORDENANZA N° 28/98
ARTÍCULO 1°: Instáurese el nombre de Plaza de la Memoria; al predio asignado para tal fin en el Barrio Oscar Felipe Sánchez, de nuestra ciudad y designado catastralmente como CIRC. II E - Manz. 45 - Parc. 1.-
ARTÍCULO 2°: Dispónese la plantación de seis (6) árboles algarrobos en dicho predio en lugar a determinar.-
ARTÍCULO 3°: Este Honorable Cuerpo, de común acuerdo con la Secretaría respectiva dispondrá el diseño, forma de identificación para su nomenclatura y lugar físico para la colocación de los citados árboles.-
ARTÍCULO 4°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal, Dese al R.O., regístrese, publíquese y cumplido archívese.-
Dada en la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Marcos Paz, a los dos días del mes de septiembre del año mil novecientos noventa y ocho.
“Sector HEBE DE BONAFINI en Plaza de la Memoria de Barrio Sánchez”
Marcos Paz, 12 de Diciembre de 2022
VISTO:
El expediente 4073-HCD 155/2022 P.O. “Sector HEBE DE BONAFINI en Plaza de la Memoria de Barrio Sánchez”
La Ley Orgánica de las Municipalidades;
El Reglamento Interno del HCD de Marcos Paz;
La Ordenanza Nº 28/98, imposición de nombre Plaza de la Memoria;
La Ordenanza Nº 35/19, sector 'Los Lápices Siguen Escribiendo' en Plaza de la Memoria;
La Ordenanza Nº 33/22, sector 'Felipe Vallese' en Plaza de la Memoria;
El fallecimiento de Hebe de Bonafini, histórica presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, ocurrido el pasado 20 de Noviembre;
La pertinencia de reconocer la figura y trayectoria de Hebe en la búsqueda de Justicia y su defensa de los Derechos Humanos y con ella a toda la Asociación que presidió durante más de 4 décadas, en la Plaza de la Memoria del Barrio Oscar Felipe Sánchez
CONSIDERANDO:
Que el pasado 20 de Noviembre, a la sazón Día de la Soberanía Nacional, falleció a los 93 años la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe Pastor de Bonafini, quien a partir de la desaparición de dos de sus hijos y la esposa de uno de ellos durante la última dictadura cívico-militar, asumió junto a otras Madres la lucha contra la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado y el reclamo por Memoria, Verdad y Justicia, que hoy ya es patrimonio de todo el Pueblo Argentino;
Que Hebe Pastor nació en 1928 en El Dique, un barrio obrero del Partido de Ensenada, en donde tuvo una infancia marcada por la humildad que no le permitió terminar sus estudios primarios y que en 1942, con 14 años, se casó con Humberto Alfredo Bonafini, padre de sus tres hijos: Jorge Omar, Raúl Alfredo y María Alejandra;
Que el 8 de febrero de 1977, la última dictadura cívico militar secuestró y desapareció a su hijo Jorge Omar, el 6 de diciembre del mismo año ocurrió lo mismo con Raúl Alfredo, y el 25 de mayo de 1978, la dictadura también secuestró y desapareció a su nuera, María Elena Bugnone Cepeda, esposa de Jorge;
Que a partir de entonces Hebe de Bonafini comenzó la búsqueda con vida de sus hijos y nuera, y en esa búsqueda comenzó a encontrarse con otras mujeres y la búsqueda se multiplicó por miles;
Que, tal y como destacara el periódico británico Financial Times en su necrológica, con sólo 49 años Hebe “desafió a la dictadura militar argentina (…) Como una madre valiente en búsqueda de respuestas, colaboró para organizar la primera vigilia frente a la Casa Rosada, un acto valiente en un tiempo donde las protestas estaban prohibidas”;
Que en 1978 y en medio de la fiebre mundialista, el grupo de Madres iniciado entre otras por Hebe de Bonafini, atrajo a la prensa internacional y consiguió repercusión global por su confrontación a la dictadura que asolaba al país;
Que en 1979 se convirtió en la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y, desde entonces, es reconocida como una incansable activista por Memoria, Verdad y Justicia y se convirtió en un símbolo universal de lucha por los Derechos Humanos, no sólo en Argentina sino en el mundo;
Que durante más de 40 años, sostuvo junto a las Madres la Marcha de cada jueves en la Plaza de Mayo como un modo de encontrarse con las y los 30.000, y supo ser la referenta inevitable a la hora de pensar en la socialización de la maternidad con que Madres y Abuelas distinguieron su búsqueda y su lucha solidaria;
Que así como enfrentó a los genocidas en plena dictadura, Hebe continuó enfrentando al poder y denunciando las injusticias y desigualdades ante cualquier gobierno, y junto a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, luchó por la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos y contra la impunidad de la dictadura militar y sus cómplices civiles, así como luchó contra las políticas de hambre en 2001 y contra las injusticias en todas sus formas siempre;
Que desde 1977 hasta hoy, Hebe Pastor de Bonafini y la Asociación Madres de Plaza de Mayo fueron nominadas en más de una oportunidad al Premio Nobel de la Paz, y recibieron tal cantidad de reconocimientos, distinciones y premios internacionales, que vuelve impracticable e innecesaria la intención de enumerarlos;
Que la eterna lucha de Hebe, se volvió más eterna que nunca cuando el pasado jueves 24 de noviembre, durante la Marcha de las Madres 2.328 y cumpliendo su deseo, sus compañeras de Madres, “abrazadas” por miles de personas, depositaron sus cenizas en el jardín perimetral de la Pirámide de Mayo;
Que se trata del mismo sitio donde hace 45 años unas mujeres de pañuelo blanco en la cabeza, comenzaron “a circular” iniciando el camino para recuperar la democracia en la Argentina, y donde ya descansan los restos de muchas otras Madres, desde Rosa de Camarotti fallecida en agosto último, hasta Azucena Villaflor, luego que sus restos fueran identificados en 2005, tras 28 años enterrados como NN en el Cementerio de General Lavalle;
Que el día que Hebe se hizo eterna en la Plaza de Mayo, fue otra Madre de Plaza de Mayo, María Isolina Agüero, quien con sus 90 años puso en palabras lo que Hebe de Bonafini representa para varias generaciones de argentinos y argentinas, y que estos Considerandos no pueden ignorar: "Gracias a ella muchos pudimos hablar, porque fue la que tuvo los ovarios para salir a gritar. Y yo eso no me lo olvido más".
Por todo lo expuesto, y en uso de sus facultades, EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DEL PARTIDO DE MARCOS PAZ, SANCIONA LA SIGUIENTE:
RESOLUCION N° 041/2022
Madres de Plaza de Mayo: Asociación formada en 1977, comienzan a reunirse el sábado 30 de Abril del mismo años, en La Plaza de Mayo, punto que utilizaran de referencia a lo largo de estos 46 años, para organizarse y peticionar en los años del Terrorismo de Estado, al Gobierno conformado por La Junta Militar, encabezada por José Rafael Videla.
El uso del Símbolo Icónico de esta lucha que las representa a nivel mundial es su característico PAÑUELO BLANCO.
Ese Pañuelo Blanco que comenzó siendo el pañal de tela de sus hijos, era el símbolo que las caracterizaría y reconocería a cada una de las Madres que iban en busca de la respuesta a su constante pregunta ¿Dónde Están?...
Ese Pañal de tela que con el tiempo se transformó en un Pañuelo Blanco, las haría reconocidas heroínas, de la lucha y defensa de los Derechos Humanos. Ese pañuelo llevaría bordado años más tarde las 3 palabras más usadas de la Historia reciente en la búsqueda de Justicia: Memoria-Verdad-Justicia.
Todos los jueves, sin importar las condiciones climáticas caminan alrededor de la pirámide de La Plaza de Mayo es su lucha silenciosa exigiendo:
MEMORIA: Para no volver a cometer los errores del pasado, en el presente y futuro no muy lejano.
VERDAD: Saber ¿dónde están sus hijes y ñietes? ¿Qué paso?
JUSTICIA: “Exigir Justicia”, una justicia justa, no de venganza. La justicia que sus Hijes Desaparecidos no pudieron tener.
Esas “Locas de Plaza de Mayo” también son Las Madres de esta Republica que cumple este año 40 Años Ininterrumpidos de Democracia.
“Con motivo del Día de África y su primera celebración en nuestra ciudad, este árbol representa la unión fraternal del pueblo africano con Marcos Paz, que nos encontrará de aquí en adelante estrechando lazos de amistad y cooperación en pos del bienestar de nuestras comunidades”
Marcos Paz
09-06-2023
9 - Club de Leones a sus Socios/ Lions Club to its Members
Los Clubes de Leones (Lions Club International) son una organización mundial de servicio que inicia en EE. UU en 1917. Hoy en dia posee más de 46.000 clubes y 1,5 millones de miembros activos distribuidos en 206 países. Su objetivo es satisfacer las necesidades de la comunidad tanto a nivel local como global y su lema es “we serve” (“nosotros servimos”).
El 16 de octubre de 1954 se funda el club en Buenos Aires, Argentina, y finalmente en la década del ¨60 llega a Marcos Paz.
Actualmente el mismo no se encuentra activo en Marcos Paz, sin embargo el Municipio recuperó el espacio y se realizó su puesta en valor fundando el Centro de Artes “La Cueva” en la esquina de Roca y Rivadavia.
Lions Clubs International is a worldwide service organization that began in the US in 1917. Today it has more than 46,000 clubs and 1.5 million active members in 206 countries. Its goal is to meet the needs of the community both locally and globally and its motto is “we serve”.
On October 16, 1954, the club was founded in Buenos Aires, Argentina, and finally in the 1960s it reached Marcos Paz.
Currently it is not active in Marcos Paz, however the Municipality recovered the space and its enhancement was carried out founding the Center for the Arts “La Cueva” on the corner of Roca and Rivadavia.
12 - Hector J. D´Agnillo
Médico e Intendente de Marcos Paz de 1932 a 1936, fué propulsor de la creación de la Sala de Primeros auxilios de Marcos Paz en 1935, lo que posteriormente seria el Hospital que hoy lleva su nombre.
Fotografías Archivo Fototeca de la Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz
Doctor and Mayor of Marcos Paz from 1932 to 1936, he was the promoter of the creation of the Marcos Paz First Aid Room in 1935, which would later be the Hospital that today bears his name.Photographs Photo Library of the Board of Historical Studies of Marcos Paz
13 - Monumento a los Docentes, Primeros maestros de nuestro pueblo:Juan Francisco Jauregui 1870-1960, Ramón Melgar 1872-1925.
Monument to the Teachers, the first teachers of our town: Juan Francisco Jauregui 1870-1960, Ramón Melgar 1872-1925.
14 - Mario J.Grand
30 de noviembre de 1920/ 1 septiembre del 2015. Destacado poeta, escritor. Con una de sus poesías bautizó a Marcos Paz, “Pueblo del árbol” CON QR
Así te bauticé pueblo mío,
En recuerdo a mi abuelo
Que amó el árbol y regó su sueño.
Trajo de la Francia el mensaje de floresta
a su quinta Argentina con sus tábanos de siesta.
Sobre un blanco cal al sol expuesto,
“Marcos Paz, pueblo del árbol”, yo te he puesto.
En letra grande, para que se lea a distancia;
El homenaje sencillo de un nieto argentino,
al abuelo venido de la dulce Francia.
November 30, 1920 / September 1, 2015. Outstanding poet, writer. With one of his poems he baptized Marcos Paz, “Town of the tree”That’s how I baptized you my people,In memory of my grandfatherWho loved the tree and watered his dream.He brought from France the message of the forestto his fifth Argentina with his siesta horseflies.On a white lime exposed to the sun,“Marcos Paz, people of the tree”, I have put you.In large print, so that it can be read from a distance;The simple tribute of an Argentine grandson,to the grandfather who came from sweet France.
16 - Dr. Emiliano ‘el Negro’ Rodríguez, quien fuera el primer Intendente de Marcos Paz con la vuelta a la democracia en 1983 hasta 1987 / Dr. Emiliano ‘el Negro’ Rodríguez, who was the first Mayor of Marcos Paz with the return to democracy in 1983 until 1987
17 - Familia Reilly
Los hermanos Margarita, Juan, Santiago y Heriberto Reilly donaron el Reloj de la Parroquia Santuario San Marcos Evangelista, que fue colocado al terminarse su torre en 1937. El mismo fue confeccionado en Gran Bretaña por Gillette y Johnson, N°9537, Croydon England e importado por la firma Black y Cia por la suma de 266 libras esterlinas / The brothers Margarita, Juan, Santiago and Heriberto Reilly donated the San Marcos Evangelista Sanctuary Parish Clock, which was placed when its tower was finished in 1937. It was made in Great Britain by Gillette and Johnson, No. 9537, Croydon England and imported by the firm Black y Cia for the sum of 266 pounds sterling
18 - Panteón Sociedad Española / Pantheon Spanish Society
La Asociación Española de Socorros Mutuos fue fundada el 2 se septiembre 1883, para brindar apoyo a los inmigrantes españoles e inclusos servicios médicos y farmacéuticos, su primer presidente honorario fue Don Juan Francisco Soto. En 1887 bajo la presidencia de Don Julian Esteban la asociación le pide al municipio que otorgase tierras del cementerio en donde construirían el Panteón fúnebre para sus socios construido en 1927 por Don Juan Luini y el ingeniero Alejandro Colombo. E.
The Spanish Association of Mutual Aid was founded on September 2, 1883, to provide support to Spanish immigrants and even medical and pharmaceutical services, its first honorary president was Don Juan Francisco Soto. In 1887, under the presidency of Don Julian Esteban, the association asked the municipality to grant land for the cemetery where they would build the Funeral Pantheon for its members, built in 1927 by Don Juan Luini and the engineer Alejandro Colombo.
23 - Panteón de la Sociedad Italiana/ Pantheon of the Italian Society
La Sociedad Italiana de S. M. “Unione e Benevolenza” fue fundada el 1º de enero de 1877 y su primer presidente fue Constantino Valcecchi. En 1870 la población local ascendía a unos 2000 habitantes, de los cuales la tercera parte eran italianos. En un clima de trabajo y de lucha nació la idea de agruparse en una sociedad entre cuyos fines estuviese el de fomentar el espíritu de sociabilidad y unión entre los asociados y socorrer a los compatriotas enfermos. En 1969 construyen el Panteón de la Sociedad española en el Cementerio Local, en el descansan los restos de los socios e italianos que habitaron nuestro pueblo.
The Italian Society of S.M. “Unione e Benevolenza” was founded on January 1, 1877 and its first president was Constantino Valcecchi. In 1870 the local population amounted to about 2,000 inhabitants, of whom a third were Italian. In a climate of work and struggle, the idea of grouping together in a society was born, one of whose purposes was to promote the spirit of sociability and unity among the associates and help sick compatriots. In 1969 they built the Pantheon of the Spanish Society in the Local Cemetery, where the remains of the members and Italians who inhabited our town rest.
24 - Familia Braken
La Sra. Bracken donó su casa a la congregación Hijas de Nuestra Señora de Lujan a cambio de cuidados, ya que era una persona mayor, viviendo allí hasta 1942. En una abitacion de dicha casa funcionaron, desde 1930, talleres dictados por las hermanas de la Congregación. Y en 1931 comenzarían las clases iniciales de 27 alumnos de primero y segundo grado, dando los comienzos de lo que sería más tarde el Colegio San José.
Mrs. Bracken donated her house to the Hijas de Nuestra Señora de Lujan congregation in exchange for care, since she was an elderly person, living there until 1942. In a room of said house, workshops held by the sisters of the Congregation. And in 1931 the initial classes of 27 first and second grade students would begin, giving the beginnings of what would later be the Colegio San José.
32 - Posibles fosas utilizadas por la última dictadura cívico-militar también llamada Proceso de Reorganización Nacional que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983. El gobierno dictatorial se estableció tras el golpe de Estado que el 24 de marzo de 1976 derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón. El espacio se encuentra sujeto a investigación por lo que fue declarado no parcelable ni modificable por decreto /
Possible graves used by the last civil-military dictatorship also called the National Reorganization Process that took place in Argentina between 1976 and 1983. The dictatorial government was established after the coup that on March 24, 1976 overthrew the government of Maria Estela Martinez de Peron. The space is subject to investigation for which it was declared not parcelable or modifiable by decree
37 - Ricardo José Giancola
Destacado musicólogo, folclorólogo y coleccionista de arte, Presidente de la Comisión Municipal de Cultura, y dueño del “Museo privado de Arte Hispano Luso Americano y Folcklore”, dedicado a manifestaciones de arte hispanoamericano, que se encontraba ubicado en su residencia en la calle Hipólito Yrigoyen y España
La sala Museo de la Casa de la Cultura lleva su nombre en su Honor.
Noted musicologist, folklorist and art collector, President of the Municipal Commission of Culture, and owner of the “Private Museum of Hispanic Luso Americano and Folklore Art”, dedicated to manifestations of Hispanic American art, which was located in his residence on Hipólito street. Yrigoyen and SpainThe Museum room of the House of Culture bears his name in his Honor.
Cayetano Santos Gordino, más conocido como "El Petiso Orejudo", fue el primer criminal en serie en la historia policial argentina. Nació en Buenos Aires el 31 de octubre de 1896. Sus extensa lista de crímenes comenzó cuando apenas tenía 7 años y se prolongó por toda su vida mientras estuvo en libertad.
El 6 de diciembre de 1908 sus padres, cansados de los continuos problemas causados por Cayetano lo entregaron por segunda vez a la policía que lo ingresó a la Colonia de Menores Marcos Paz en donde permaneció por tres años. Durante su encierro concurrió a clases en donde aprendió a leer y escribir. La estancia de Cayetano en Marcos Paz, lejos de regenerarlo, lo endureció. El 23 de diciembre de 1911 regresó a las calles transformado en un criminal frío y terriblemente potenciado.
Murió en la Cárcel del Fin del Mundo, en la ciudad de Ushuaia el 15 de noviembre de 1944. estaba preso allí desde 1923. Anteriormente había estado preso en la Penitenciaría Nacional de la calle Las Heras desde 1912.
Juan Moreira anduvo por estos pagos con sus carretas de grano y en época de campaña, compadre de Soto dueño de la antigua almacén de ramos generales , querido por los paisanos y vecinos de este paraje, hombre d pocas palabras, recto, trabajador, pasaba con sus tropas por aquí dicen los parroquianos; Pero la historia le cambió el rumbo. Su respeto a Alsina y las luchas políticas, sus cruces en nuestro pueblo con Bosh y Jáuregui mezclada con sus historias de amor y desgracia lo cambiaron hasta en su presencia pero aquí siempre fue el Moreira de una sola palabra que ya más delgado despojado de todo nunca perdió su encanto con las mujeres.
Fue protegido por amigos, durmió en un Ombú muchas noches (estacional) y hasta tuvo una amiga, cuentan las malas lengua, que lo espero de por vida.
Un Buen hombre arrastrado a dejar de serlo.
Durante las últimas décadas del siglo XIX, en la provincia de Buenos Aires el gobierno se disputaba entre los partidos políticos Nacionalistas y Autonomistas, popularmente bautizados como “crudos” y “cocidos”, liderados por Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina respectivamente. En ese marco, y en esa época, en una región particular que abarcó a varios pueblos bonaerenses, transcurrió la vida de Juan Moreira, gaucho perseguido, su perfil de víctima social reflejaba la triste historia del gaucho abusado por el poder y la justicia de su tiempo forjaron el argumento que, años más tarde, la literatura, el circo criollo, el radioteatro y el cine lo convirtieron en el fantástico mito.
Y es en este tiempo, que la historia de Juan Moreira se convierte en un elemento cultural auténtico y folclórico que despierta curiosidad, simpatías y antipatías. A partir de su paso por distintos pueblos bonaerenses es que se lo pinta a través de hechos y documentos reales, de escenarios naturales y desde la tradición oral transmitida de generación en generación de vecinos.
“Los Caminos de Moreira” transitan por los pueblos Cañuelas, Gral. Las Heras, Lobos, Marcos Paz, Navarro, Roque Pérez y San Miguel del Monte, donde el mítico personaje muestra su amplia diversidad de facetas, desde la documentación histórica, desde el arte inspirador, desde la cultura tradicionalista, desde el anecdotario popular… desde la realidad de su accionar o desde la fantasía que genera su mítica figura.
Desde sus verdades y sus fantasías Juan Moreira continúa vivo en los pueblos por los que peregrinó.
Hijo del odontólogo estadounidense Ralph Newbery y de la argentina Dolores Malargie, nació en el domicilio familiar situado en la calle Florida de Buenos Aires. A la edad de ocho años visitó solo los Estados Unidos. Más tarde, de nuevo en Argentina, realizó sus estudios en la escuela escocesa San Andrés de Olivos, obteniendo el título secundario de bachiller en 1890.
Viajó a Estados Unidos para realizar sus estudios de ingeniería en la Universidad de Cornell. En 1893 continuó en el Drexel Institute de Filadelfia, donde fue alumno de Thomas Alva Edison y en 1895 obtuvo el título de ingeniero electricista. Al regresar a su país empezó a trabajar como jefe de laCompañía Luz y Tracción del Río de la Plata.
En 1897 ingresa en la Armada Argentina -en tiempos del conflicto de límites con Chile- como ingeniero electricista. Además, desempeñó funciones de profesor de natación en la Escuela Naval y en 1899 la Armada lo envió a Londrespara la adquisición de material eléctrico.
Su carrera en la Armada duró hasta que en 1900 fue nombrado Director General de Instalaciones Eléctricas, Mecánicas y Alumbrado de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, función pública que desempeñaría hasta su muerte.
En 1904 ocupó la cátedra de Electrotecnia en la Escuela Industrial de la Nación (posteriormente Escuela Técnica Otto Krause), que había sido creada y dirigida por el ingeniero Otto Krause en 1893. Ese mismo año volvió a viajar a los Estados Unidos para asistir al primer Congreso Internacional de Electricidad, realizado en la ciudad de Saint Louis, donde fue vicepresidente de la sección "Transmisión de Fuerza y Luz" y en el que presentó un trabajo de ochenta páginas titulado Consideraciones generales sobre la municipalización de los servicios de alumbrado, que sería incluido en los Anales de la Sociedad Científica Argentina
En 1906 el Ing. Newbery participó nuevamente de éste congreso, esta vez en la ciudad británica de Londres, donde se constituye la International Electrotechnical Commission [IEC] con sede en dicha ciudad.
En 1913 el Ing. Newbery participó de la IEC en Berlín, Alemania, y a su regreso fue nombrado Presidente de la Comisión Electrotécnica Honoraria de Argentina. El 18 de octubre de ese mismo año, junto a un grupo de veinticinco especialistas, co-fundó el Comité Electrotécnico Argentino, representante nacional de la IEC. Ese mismo día y ese mismo grupo, fundó la Asociación Electrotécnica Argentina [AEA].
El Pampero, inicio de la aeronáutica argentina.
Junto al paraguayo Silvio Pettirossi, al peruano Jorge Chávez y al mexicano Alberto Braniff; Newbery fue uno de los primeros aviadores iberoamericanos.
Jorge Newbery inició su pasión por dominar el aire cuando conoció al aeronauta brasileño Alberto Santos Dumont (1873-1932). El 25 de diciembre de 1907 Jorge Newbery y Aarón Anchorena cruzaron el Río de la Plata en el globo El Pampero para aterrizar en Conchillas, Uruguay. Aunque en Argentina ya existían algunos pocos antecedentes de ascensiones en globo, el cruce del Río de la Plata se convirtió en un acontecimiento popular. El Pampero salía de la Sociedad Sportiva Argentina, ubicada en Palermo donde hoy se encuentra el Campo Argentino de Polo.
Pocos días después, el 13 de enero de 1908, fue creado el Aero Club Argentino, presidido por Aarón Anchorena, con Jorge Newbery como vicepresidente segundo, y presidente desde 1909 hasta su muerte en 1914. El ACA estaba ubicado en la quinta Villa Ombués, en el barrio de San Benito, próximo a las Barrancas de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. El 17 de octubre su hermano Eduardo Newbery, en compañía del Sgto°1 Romero, se perdieron con El Pampero y sus cuerpos nunca fueron encontrados. El 9 de abril de 1909 escribió el primer artículo periodístico sobre aviación en Argentina, titulado «Aeronáutica» y publicado en el diario El Nacional.
A pesar de la tragedia y de una opinión pública que comenzó a considerar el vuelo en globo como excesivamente peligroso, Newbery preparó un nuevo globo, El Patriota, y revitalizó la aerostación con la colaboración del diputado socialista Alfredo Palacios. Su persistencia en volar será la causa directa de su divorcio ese mismo año. Poco después se sumaría otro globo, el Huracán. Con este último, el 28 de diciembre de 1909 Newbery batió el récord sudamericano de duración y distancia al recorrer 550 kilómetros en 13 horas, uniendo Argentina, Uruguay y Brasil, y colocándose en el cuarto lugar mundial de tiempo de suspensión y en sexto lugar en recorrido. Este globo "el Huracán" recibió el nombre de uno de los clubes más populares de fútbol de Buenos Aires, y hoy uno de los más populares en la Argentina, el Club Atlético Huracán, fundado el 1.º de noviembre de 1908, y apodado "el globo". El 5 de noviembre de 1912 batió el récord sudamericano de altura al alcanzar los 5.100 metros en el globo Buenos Aires.
Newbery totalizaría 40 ascensiones en globo en tres años. Por ese tiempo actuaban también otros aeronautas argentinos como Eduardo Bradley, el teniente Angel María Zuloaga, Aníbal Brihuega, Pedro L. Zanni. Poco después, en homenaje a su hermano, mandó construir otro globo, el Eduardo Newbery, de 2.200 metros cúbicos, el más grande que se haya elevado en Argentina. En 1916, Bradley y Zuloaga cruzaron por primera vez la Cordillera de los Andes en este globo.
Atleta argentino, campeón olímpico de maratón en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, jugó además al fútbol, baloncesto, natación.
Apodado El Ñandú criollo, nació el 11 de octubre de 1911 en la ciudad de Rosario; quedó huérfano desde muy pequeño, criándose en el Reformatorio de Marcos Paz "Colonia Gutiérrez". Allí aprendió a correr largas distancias, enseñado por Alejandro Stirling.
Su predisposición para los deportes era grande. Desde los ocho años se destacaba en natación y en básquetbol.
Con un equipo de la colonia, le ganaron por aquel tiempo a un conjunto de la Asociación Cristiana de Jóvenes, que entrenaba el profesor Alberto Regina. Cuando apenas había cumplido los doce, se realizó en Marcos Paz un torneo con la participación de los atletas más destacados de la época. Zabala era un chiquilín inquieto, decidor y, por sobre todo, muy atrevido. Iban a correrse 1.500 metros y él se paseaba altanero, presumiendo de ganarle a todos.
Cuando tenía 12 años un celador de apellido Quiroga lo llevó a competir con muchachos de veite; corrió y le ganó nada menos que a Acosta, quien luego llegaría a ser campeón sudamericano.
Sus amplios y sucesivos triunfos hicieron que su profesor de la colonia, Alejandro Stirling, lo sacara fuera de Marcos Paz. Intervino en un torneo Primavera, organizado por el club de Gimnasia y Esgrima, ganando sucesivamente los 1.500 metros, 3.000 y 5.000 metros. De la primera prueba fue descalificado por ‘actitud antirreglamentaria’ (al pasar a un rival, se permitió el desenfado de tocarle el… fondo de la espalda). Ante este hecho y antes de largarse los 3.000, el delegado José Lambierto le hizo prometer portarse bien.
Después de ganar los 10.000 metros del Sudamericano con el que se inauguró la pista de GEBA, estableciendo el récord de 31,19 y recibir de premio el abrazo del general Uriburu, presidente argentino de aquel año de 1931, el doctor Jorge Mitre, director de La Nación, decidió su viaje a Europa, costeándole todos los gastos.
El 8 de setiembre Zabala y Stirling arribaron a Francia y de inmediato llegó la invitación para que corriese el día 13 en Berlín.
Corre su primer maratón en 1931.
Sus mejores presentaciones las desarrolla en Los Ángeles en los Juegos Olímpicos. En la jornada del 7 de agosto de 1932,disputando la maratón y a 4 km del final, se escapó para terminar en solitario aventajando en 20 segundos a Samuel Ferris de Gran Bretaña, consiguiendo el oro olímpico y haciendo ondear la bandera Argentina en lo más alto del mástil mayor del estadio.
En 1936 participa en los Juegos Olímpicos de Berlín y obtiene el sexto lugar en 10.000 metros, pero al abandonar la Maratón, no puede defender su título de Campeón Olímpico.
En 1939 se hizo una película sobre este momento de su vida titulada "Y mañana serán hombres" de Carlos Borcosque.
Actuaciones:
Siempre sobre esa distancia de 10 km estuvo entre los diez mejores del ranking mundial.
En 1931 fue cuarto con 31:19.0, que encabezaban los fineses Paavo Nurmi y Volmari Iso-Hollo, y el argentino José Rivas.
En 1933 fue décimo, con 31:38.2.
En 1936 sexto, con 30:56.2
Premios y honores:
Juan Carlos Zabala falleció en Buenos Aires, el 24 de enero de 1983, a los 71 años
Nacido en Marcos Paz, en el conurbano bonaerense, el 8 de septiembre de 1993 Toledo, fue un deportista especializado en la disciplina de lanzamiento de jabalina. Becado por la Secretaría de Deportes de la Nación desde que captó la atención del atletismo argentino a los 16 años, en una edición de los Juegos Evita.
En julio de 2009, Braian compitió en Italia en el Mundial de menores de la IAAF, y consiguió la marca de 79.44 metros, con los que alcanzó el tercer lugar. En 2010, alcanzó la marca de 84, 85m, donde consiguió el récord mundial de menores superando al ruso Valeri Iordan, en la que es su mejor marca con jabalinas de 700 gramos.
Asimismo, consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud.
En 2012 fue subcampeón mundial juvenil con una marca de 77,09 en Barcelona, ganó la medalla de oro en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo y la medalla de plata en el Campeonato Mundial Junior de Barcelona.
Mayores
En categoría absoluta conquistó en 2011 la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara.
Finalizó 30º en los Juegos de Londres con una marca de 76,86 mts.
En la serie de clasificación del Mundial 2015 rompió nuevamente el récord nacional de mayores y Sub 23 de Sudamérica, con 83,32m. El registro anterior de él era de 82, 90m.
Los 83,32 metros que lanzó tienen un valor agregado: se trató de la mejor marca de su carrera, superando por 42 centímetros su registro anterior. Además, consiguió lo que tanto anhelaba: la marca de clasificación para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro del próximo año, que era de 83 metros. En el 2015, el chico de Marcos explotó en el Mundial de China (fue décimo con su mejor marca, 83m32) y en febrero confirmó su status de clase internacional cuando ganó el oro en Sudáfrica con 80m73. En el año 2016 participó de las Olimpiadas de Rio de Janeiro Brasil. En el primer intento alcanzó 77.89 metros, mientras que en el segundo llegó a los 79.51 y en el tercero fue 79.81, pero le faltaron 19 centímetros para pasar a la definición por las medallas, a la cual accedían todos aquellos que superaran los ochenta metros quedando así en el puesto número 10.
SU DURA HISTORIA DE VIDA Con tan sólo 21 años, Braian vivió las peores situaciones: sufrió hambre, violencia física y el abandono de su padre. "Cuando tenía 8 años, me levanté a la madrugada y escuché ruidos. Espié y estaba mi mamá llorando. Le pregunté qué le pasaba y no me decía. Le insistí hasta que me dijo: ‘Lloro porque no sé qué les voy a de comer mañana, a vos y a tu hermana’. La abracé y le dije: ‘No te preocupes, estamos todos bien, estamos juntos, yo te voy a ayudar". A mí me gusta dibujar, entonces en la escuela les completaba las carpetas de dibujo a mis compañeros. Ellos me pagaban 25 centavos. Me pasaba toda la noche haciendo dibujos, y con eso compraba un kilo de pan. Además relató que su padre lo abandonó cuando era muy pequeño: "No tengo recuerdos de él. Él se fue cuando yo tenía pocos meses. Mi papá no estuvo nunca y siempre fue un problema. Mi vieja me hizo entender que muchas veces las mujeres tienen más huevos que los varones". A pesar de todos los problemas que tenía en su casa, Toledo sólo buscaba una cosa: el cariño de su madre: "De chico percibía la tristeza de mi vieja. Entonces sentía que mi obligación era estudiar, que se sintiera orgullosa de mí. Que viera que el esfuerzo que hacía para darnos de comer tenía su fruto. Mis 10 eran para que mi mamá me abrazara, para que se sintiera orgullosa. Para mí, sacarme un 9 era malo". Hasta los 12 años tenía una cama para niños, pero dejé de entrar. Tuvimos que tirar el colchón en el piso de la casilla. En el 2009 tuve un viaje con la delegación argentina y la primera noche, en nuestra pieza, hicimos un quilombo tremendo. Entró el técnico y nos retó. 'Es culpa mía, profe, disculpe', le dije. Le tuve que explicar que estábamos corriendo todo porque yo no podía dormir arriba de una cama: me daba vértigo. "Me fui de mi casa hace dos años. Ya tenía 19, 20 años, y a mi mamá se le iba la mano. Un día me levanté y tenía el ojo izquierdo morado. Estuve más de un año sin hablar con mi mamá, hasta que sufrió un problema de salud y la perdoné", relató el joven.
Braian Toledo falleció en un trágico accidente el 27 de febrero del 2020. Su recuerdo permanecera vivo en cada uno de los marcospacenses y en la historia del deporte olimpico internacional
Antiguamente Marcos Paz pertenecía al arroyo La Paja, Cuartel III del partido de Merlo. El paisaje era agreste con ondulaciones importantes en su suelo. Los campos comenzaron a cambiar a través del trabajo del hombre con las siegas, el pisoteo de los caballos y los carros, que llegaban trayendo semillas en sus ruedas, y con el barro en las herraduras y en las botas de los jinetes, que cabalgaban por éstos pagos. El ganado y los pájaros comenzaron a cambiar el paisaje. Los pobladores eran muy escasos, algunos aborígenes, que se habían refugiado en ésta parte más alejada, pero igual controlada. Las casas estaban muy alejadas, se transitaba por dos huellas (La Blanqueada y Camino Real) al antiguo poblado.
El gran cambio se produce con la llegada del ferrocarril, por el cual llegaron a la ciudad los primeros inmigrantes (vascos, españoles, portugueses, japoneses e italianos), quienes asentaron sus emprendimientos hortícolas y ganaderos. Su primer tren arribó un 24 de diciembre del año 1870.
El 25 de octubre de 1878, la ciudad de Marcos Paz se constituye como partido independiente. El nombre fue elegido por los vecinos, en honor al Dr. Marcos Paz, fallecido el 2 de marzo de 1868 en ejercicio de la Presidencia de la Nación, quien luchaba junto a su esposa por la epidemia de cólera. Desde ese entonces, Marcos Paz fue creciendo en número de habitantes, pero mantiene su perfil de pueblo semirural y el respeto por sus tradiciones, aunque con una gran apertura a las nuevas propuestas culturales.
Se encuentra al sudoeste del Partido de Merlo conformando un incipiente "tentáculo" en la mancha urbana del Gran Buenos Aires, que se interna en la llanura pampeana.
Limita al norte con los partidos de General Rodríguez, Moreno y Merlo, al este con el Partido de La Matanza y al sur con Cañuelas y General Las Heras.
En el extremo norte del partido, en el límite con General Rodríguez, Moreno y Merlo se encuentra el Embalse Ingeniero Roggero, que retiene las aguas de los arroyos que forman el Río de la Reconquista.
Puesto 101.º |
||
• Total |
||
• Media |
26 msnm |