Sitios Históricos

Casa de la Cancillería

 En este sitio nació y vivió Mario J. Grand, poeta que bautizo a Marcos Paz: "Pueblo del Árbol"

Edificio construido en 1898, siendo una de las primeras casas del casco céntrico, perteneciente a la familia
Grand.
Su propietario Juan Grand, llego de Francia al pueblo de Marcos Paz en 1868. Diez años
antes de que Marcos Paz se constituyera como partido.
Se casa en 1882 con Laura Benzo de origen Italiano en la primer iglesia del lugar donde hoy se encuentra la capilla Nuestra Señora de Fátima. Tienen cuatro hijos, francisco, Eugenio,Paulina y Mario. Se dedico al comercio de ramos generales.

 

Pieza del mostrador que se encuentra en el quincho dela Casona.

Pieza del frente del mostrador de la Casa de Ramos Generales de Mario J Grand que data del
año 1868.
El almacén antiguamente se emplazaba en los 100 metros de la calle San Martin entre Belgrano y Rivadavia.
En esta procedería se vendía alimentos, herramientas y combustible, a través
del primer surtidor de YPF en el año 1927,cómo así también todo aquello que necesitaba el
hombre de campo ya que Marcos Paz era una cuenca lechera muy importante
contando con mas de 300 tambos.

 

Casa de la Cultura

Según catastro municipal esta construcción data el año 1890, fue construida con un estilo italiano marcado por sus arcos de medio punto abierto en todas las aberturas de puertas y ventanas y un fuerte cornisamento y nervaduras incisas en las paredes exteriores. En cuanto a la carpintería de los cerramientos de puertas y ventanas pertenecen a la segunda mitad del 1700 y adquiridos en algún corralón de Buenos Aires donde se vendían materiales producto de demoliciones, así lo asevera la historiadora Enriqueta Moliné de Berardoni. En las puertas y ventanas se muestran las técnicas de los artesanos españoles en el uso del cuarterón o superficie saliente en el cuadro de la madera, con una ornamentación en el perímetro que va a encajar en el garguero vertical y en el peinado horizontal, a estos cuarterones se asoció la presencia de goznes de hierro forjado antecesores de la bisagra. En cuanto a las rejas de hierro redondo con planchuelas y detalles de antimonio corresponden a la segunda mitas del 1800.

En los años 1980 el intendente Dr. Emiliano Rodríguez acepta que se alquilara este edificio, comprometiéndose a financiar las reparaciones esenciales para que fuere sede de la “Comisión Municipal de Cultura”, un lugar para que artistas locales realizaran sus muestras y a su vez reunir el patrimonio histórico local.

Por ordenanza N°42/84 el 27 de Junio de 1984 se crea La Comisión Municipal de Cultura, se alquila la casona, y se da comienzo a las reparaciones y restauraciones para ser su sede. Estas se encontraban a cargo del mayor de obras José Vilaro, en forma gratuita, igual que carpintería los artesanos Héctor y Raúl Mondragón, respetando la antigüedad del edificio se reparó el techo, colocándose en el salón principal ladrillos y troncos de palmera.
En septiembre de 1993 se reciclan dos habitaciones, y en octubre de 1993 el Honorable Consejo Deliberante autoriza al departamento ejecutivo a contratar con el Banco Provincia de Bs As un préstamo por 70.000 $ para la compra del edificio.Finalmente el 4 de febrero de 1994 se adquiere el inmueble a su propietaria Martha Romanó pasando a ser Patrimonio Municipal y el 26 de octubre de 1986, festejando el aniversario del pueblo fue inaugurada “La Casa de la Cultura” con palabras del ex intendente DR. Emiliano Rodríguez y del presidente de la comisión municipal de cultura Ricardo Giancola.
Esta antigua casona de estilo netamente italiano- pampeano, llevaba en la ochava sobre el techo una veleta de viento, de la figura de un cazador y su perro, conocido por tal motivo como la esquina del cazador. Por lo que la experta dibujante Lilia Berrillo diseño la nueva silueta de la veleta con el cazador apuntando con su escopeta y su perro, que luego fue fundida en metal y colocada en el mismo lugar en donde estaba antiguamente, y que Ricardo Giancola recordaba ver siendo niño. Las letras donde se lee Casa de la Cultura, fueron construidas por alumnos de la escuela técnica.

En el interior del salón de actos, la primera exposición pictórica fue de la renombrada artista plástica Lilia Berriolo y en el centro la primera vitrina donada por la firma Moioni y Chianelli, teniendo en su interior piezas donadas por Ricardo Giancola, traídas de su museo privado de arte hispano americano y folclore. Con estos elementos quedo inaugurado el museo municipal y regional y del folclore iberoamericano.

Hasta el año 2010 funcionaron distintos talleres, que por falta de espacio se trasladaron al Paseo Cultural “El Galpón” inaugurado el 6 de junio del 2009. Desde el 25 de mayo del 2010 en el bicentenario de la revolución de la gesta de mayo, la casa lleva el nombre Emiliano Rodríguez, y sus salas el nombre de destacados artistas locales. “Sala de exposiciones Lilia Berriolo” (artista plástica), “Museo Sala Ricardo Giancola” (Museólogo, folclorologo, investigador), “Biblioteca Enrriqueta Moliné de Berardoni” (Historiadora e investigadora), “Fototeca Juan Borra” (Fotógrafo), “Patio Félix Aldao” (Cantor de tango).
La casa de la cultura es un sitio histórico, con museo, fototeca, archivo que además atesora elementos artísticos culturales, de incalculable valor histórico para la comunidad.

Actual edificio del Registro Provincial de las Personas

El símbolo que no pudieron destruir

El 16 de Septiembre de 1955 se desata en Argentina la dictadura cívico- militar autoproclamada Revolución Libertadora, llevada a cabo por el General Eduardo Lonardi, quien derrocaría al General Perón después de una década en el poder.

El 13 de noviembre de 1955 el general Pedro E. Aramburu era designado nuevo presidente en remplazo del gobierno de Lonardi y su incapacidad de contener a los grupos peronistas que se oponían y reclamaban. El nuevo gobierno avanzó en la ofensiva contra los trabajadores, declaró intervenida la CGT, dispuso la intervención de los sindicatos, e impuso el Decreto-Ley 4.161 que prohibió el uso de todo tipo de símbolos peronistas.

Francisca Caradona, quien trabajaba en la Fundación Eva Perón, preocupada por la destrucción constante de símbolos peronistas, decide salvar el busto de Eva, construido por Constantino Lampa e inaugurado el 17 de octubre de 1952, que se encontraba en la intersección de las calles Independencia y Sarmiento, donde hoy se encuentra el Monumento a la madre. Procede a trasladar el busto en una carretilla cubierta de ropa hasta la casa de los Caradona (dónde se encuentra actualmente el Registro Civil) y luego a enterrarlo en su jardín. Pese a ser llevada a la comisaria y a las constantes amenazas ella no reveló el paradero del mismo. Tras un tiempo se lo entrega a Miguel Ángel Guevara, quien en ese momento fuese Director de la Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez y también perseguido por la dictadura militar, finalmente allí se pierde el rastro del paradero del busto de Eva Duarte de Perón hasta hoy en día.

Capilla de Fátima

Construida en 1874 e inaugurada el 8 de julio de 1877 bajo el nombre de Nuestra Señora de la Paz. Fue destruida totalmente por el ciclon de 1940 y sólo sobrevivió la imagen de San Marcos y las campanas colocadas en el templo actual. En el lugar se conserva el altar con una cruz y para el centenario se construyó la Capilla de Fátima, iniciativa del Padre Canegalli, párroco durante 45 años en el lugar. Fue un cura carismático, sus restos descansan en el parque de la Capilla. Desde hace unos pocos años se encuentra una imagen del Padre Pio.

Locomotora La Poderosa

La llegada del ferrocarril produce un importante cambio, dado que permitió el arribo de los primeros inmigrantes: vascos, españoles, irlandeses, portugueses, japoneses e italianos; quienes asentaron sus emprendimientos hortícolas y ganaderos.

El primero tren arribó el 24 de diciembre de 1870. La locomotora de la fotografia data del año 1870, es una réplica original de la primera que llegó a Marcos Paz. Fue restaurada por los alumnos de la Escuela Técnica de Marcos Paz, dirigidos por el historiador ferroviario Ricardo Cal; tiene también las señales que se utilizaban en la época.

Santuario San Marcos Evangelista

La edificación data del año 1917. En su interior encontramos la imagen del Santo Patrono, protector de matrimonios, escribanos escritores y poetas. En el año 1950 se finalizó la construcción, y en el año 2000 fue declarado Santuario.

En su arquitectura posee altares de mármol, ónix y vítreo originales. El templo cuenta con un libro de testimonios, fundamental para cono cer, pedir o agradecer.

Se encuentra ubicado en la calle Sarmiento y 9 de Julio frente a la plaza San Martin.

Plaza General San Martín

Se creó en el año 1870. Conserva especies de árboles originarios, los seis caminos representan las direcciones del pueblo, cuenta con un mástil central y el tanque de agua original.

Se encuentra rodeada por monumentos importantes y de especies arbóreas.

Hoy en día es el centro de nuestra ciudad, ubicada entre las calles Sarmiento, 9 de Julio, Belgrano y 25 de Mayo.

En el centro del mástil encontrarás la cripta del tiempo donde podrás dejar tu mensaje.

 

 

Plaza San Martín 

Ubicada en la manzana que hoy ocupa la plaza principal; comprendida por las calles Belgrano,  25 de Mayo, Sarmiento y 9 de Julio; fue donada a la Municipalidad por el fundador del pueblo Juan Manuel Feijoó. En la década del año 1870 una cuadrilla del ferrocarril la alambró y la pobló de eucaliptus, en 1881 (siendo Presidente de la Municipalidad Juan J. P. Murphy) se colocaron seis faroles para su iluminación, un tablado de madera con columnas salomónicas en derredor que utilizarían los músicos de la banda los domingos a la tarde y doce bancos para la comodidad de los vecinos que allí se congregaban; Además se autorizó la instalación de una calesita a cuyo dueño se lo eximió del pago de impuestos. Desde esa época esta plaza aparece con el nombre de Marcos Paz. 

A finales del siglo XIX, los maestros Jauregui y Melgar la utilizaron para dar clases de adiestramiento militar a sus alumnos.

 En 1906 fue sacado el cerco de alambre grueso, los postes redondeados, y  los molinetes que se encontraban en cada esquina. En 1912 se sacaron los eucaliptus y se plantaron plátanos perimetrales dispuestos de la manera que hoy podemos observar, se trazaron canteros, se pusieron palmeras, pinos y plantas de jardín. 

En 1.926, siendo intendente Luis Bordoni, se le trazaron calles modificándose los canteros de acuerdo a un plano del placero Jaime Rovira, en la calle central (entre Sarmiento y Belgrano) se le colocaron pérgolas con rosales de enredadera, lamparillas eléctricas y bancos. Finalmente en el centro fueron colocadas ocho columnas entorno al tablado con lámparas de quinientas bujías cada una. 

En marzo de 1930, siendo intendente Félix Aguer, fue contratado el constructor Juan Luini para hacer una nueva rotonda, una plataforma octagonal de material con balaustradas, dos escalerillas y ocho columnitas de hierro para iluminación, en reemplazo del viejo tablado de madera. También se construyó en la plaza un tanque o depósito de agua con bomba y motor de nafta, en reemplazo del molino de viento para proveer de aquél elemento a los camiones que en las tardes de verano regaban las calles de tierra.  

El 8 de abril de 1940 el ciclón destruyo las pérgolas, postes y varias plantas, en 1944 siendo intendente Andrés M. Capurro, se la despejo de las pérgolas, dieciocho palmeras y otros árboles. En 1958, en la intendencia de Héctor J. M. D’Agnillo, fue colocada en uno de los costados la piedra fundamental del monumento al Dr. Marcos Paz, bautizándose la plaza con el nombre del ilustre ciudadano y su busto se colocó en Sarmiento y 9 de Julio en 1962, en la intendencia de Hugo Solito, y no respondió al proyecto enunciado. 

En 1962 siendo Intendente Hugo Solito, sufrió una modificación la plataforma central, como ya no se utilizaba para lugar de la banda reemplazada por la música emitida por altoparlantes, se la modernizó quitándole las balaustradas y en su centro fue levantado la base para el mástil conmemorativo del sesquicentenario de la creación de la Bandera, finalizando con la tala de cuatro de las hermosas y antiguas palmeras datileras para otorgarle mayor perspectiva.

En 1975 el Honorable Concejo Deliberante la rebautizó con el nombre “25 de Octubre”, en homenaje a la fecha de creación del partido.  En 1975 siendo Intendente Oscar Felipe Sánchez, la colonia japonesa arregló el césped de todos los canteros y la ordenó con hermosas matas florales. En 1978 el intendente Hugo Suarez le adjudico el nombre de General San Martín en homenaje al bicentenario del nacimiento del prócer. El Club de Leones se asoció al acontecimiento erigiendo un significativo monumento con el busto de San Martín.  

Paseo "No desaparece quien deja Huellas"

 

Detenidos Desaparecidos de Marcos Paz.

Militantes Peronistas

 

SÁNCHEZ, Oscar Felipe.

Nació el 28 de octubre de 1935.

En 1961 se casa con Alicia Edith Ibáñez. Un año después, con el nacimiento de su primer hijo, se presenta como candidato Peronista de la Unión Popular a Intendente de Marcos Paz, la misma agrupación que lleva como candidato a Gobernador Provincial Peronista; Andrés Framini,  (que no pudo   asumir como tal, por presiones militares al Gobierno de Frondisi).

En 1967 comienza su labor de inspector de escuelas.

En 1973 es el candidato Peronista del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) para Intendente y como tal gana las elecciones del 11 de marzo. La militancia partidaria juvenil estaba convencida de poder llegar a cambiar las cosas para bien. Los ideales de la justicia social propugnados por el peronismo llenaban las expectativas populares y la Juventud Peronista de Marcos Paz se puso al frente y peleó fuerte contra los sectores del movimiento y de la sociedad, que promovían valores inculcados incluso por los que llevaron adelante el Golpe del 55.

En 1974 nace su sexta hija. Ya en 1976, con el Golpe Cívico-Militar-Empresarial y Eclesial, que derroca al Gobierno Peronista de Isabel Martínez de Perón. El horizonte político, económico y social se oscurece. La Dictadura implanta un sistema de terror a toda la sociedad.

Al Compañero Sánchez le dan la posibilidad de continuar en la Intendencia, él decide dejar su cargo ya que no sería cómplice de un Gobierno de facto y regresa a su trabajo dentro de la docencia como Inspector Escolar.

El 16 de junio de 1977, en Marcos Paz ante los ojos de su propia  familia es secuestrado en un operativo conjunto al igual que otros tres compañeros de Militancia, pasando a ser desde ese entonces parte los 30.000 compañeros que hasta el día de hoy se encuentran desaparecidos.

 Tenía 41 años y en su corazón el anhelo de una Patria más justa libre y soberana.

 

SOUS, Enrique Urbano.

Nacido el 11 de marzo de 1946.

 Debido al trabajo de su madre en una estancia de La Pampa, el secundario lo hará en Entre Ríos en una escuela agrícola. De allí se escapa y queda bajo la tutela de un juez de menores. Lo trasladan a la “Colonia Gutiérrez” de Marcos Paz. Donde debido a su buen comportamiento y con 18 años, las autoridades de la misma, le permiten salir diariamente para cursar el cuarto año en el Colegio Nacional y Comercial, lugar en el cual conoce a la que será su esposa, Amanda Petroff.

 El quinto año lo rinde libre en el Nacional “Manuel Belgrano” de Merlo. Debido a su gran capacidad intelectual, le otorgan una beca para estudiar Ingeniería Química en la universidad de Buenos Aires.

Entre idas y vueltas  y triunfando el amor, un  3 de enero de 1970 se casa y comparten con Amanda el crecimiento de sus dos hijos.

A través de su vivencia personal, de tantas ausencias canaliza cambiar las cosas a través de  su compromiso social. Comienza su militancia en la Juventud Peronista.

Entre los años 1974 y 1976 empieza a trabajar en diversos laboratorios y su actividad política-gremial la desarrolla como delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Implantado el terror en 1976 por el Golpe Cívico-Militar-Empresarial y Eclesial y a sabiendas del valor social de su persona, el 17 de junio de 1977 pasada la medianoche tropas militares golpean la puerta. Gritos, insultos, terror, se lo llevan a la rastra... La puerta es cerrada con violencia. Amanda su esposa, queda petrificada. De pronto se abre de vuelta la puerta, es Enrique que convenció a sus verdugos, para dar el que fuera su último saludo.

 Desde ese entonces, Enrique forma parte de los 30.000 compañeros desaparecidos.

 

TAKARA, Juan.

Nació en el barrio porteño de Caballito, un 9 de junio de 1944. Hijo de Seishun y Kamena, Japoneses tintoreros. Tenía 11 hermanos, siendo él, el mayor. En 1957 la familia se mudó a Marcos Paz.

Ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas en 1964. Se recibió de Contador Público, y como tal trabajó en la localidad vecina de General Las Heras. También trabajó en la Dirección General Impositiva (DGI) hasta que lo secuestran. Quienes lo conocieron hablan de que era una persona brillante, honesta, de principios simples y rígidos.

Se integra a militar en la Juventud Peronista (JP) en 1972, al igual que otros compañeros que abrazaron la doctrina de Juan .D. Perón.

 Juan, fue  secuestrado el 18 de junio de 1977, al igual que otros compañeros de nuestro querido Marcos Paz, continúa desaparecido.

 

DE SOUZA PINTO, Olga Norma

Nació el 31 de julio de 1946 en Marcos Paz.

Olga estudió en el Colegio San José y  en el Colegio Nacional. Una vez terminado el secundario comenzó en el profesorado de inglés en la ciudad de Mercedes, alternando el estudio con la enseñanza comenzó a llevar adelante su práctica docente.

Motorizó la creación del Centro de Nivel Medio de Adultos. Militante peronista, acompañará al intendente Oscar Sánchez en la gestión cultural, trabajaba para hacer valer los derechos sociales y una Patria justa.

El 13 de junio de 1977 Olga recibió un telegrama que le informaba que cesaba en la escuela Media Nº 1 de Merlo, la resolución 1754/77 la puso bajo sospecha, quedó marcada. A los cuatro días su casa paterna es allanada y su hermana Mirta es secuestrada por unas horas. La patota devuelve a Mirta y se lleva a Olga, era el 17 de junio de 1977. Olga tenía 30 años.

 

Hermanos CORIA, Manuel Cirilo y  CORIA,  María Josefa

 Manuel nacido el 2 de mayo de 1953 y María nacida el 27 de Julio de 1955  en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires.

Manuel fue dactilógrafo por pedido de su madre, pero  siempre le gustó la construcción  y realizó trabajos de albañilería en la zona de Marcos Paz. Militante de la Juventud Peronista, realizaba su compromiso comunitario en el Barrio El Zorzal.

Con el tiempo ingresa a trabajar en la  fábrica “Morón Metales”, lugar en el cual se desempeñó como Delegado Gremial, luchó por mejoras salariales y defendió los derechos de sus compañeros de trabajo.

 A Manuel los militares lo secuestran desde su lugar de trabajo, el 24 de febrero de 1977, dejando su ausencia y una familia desgarrada.

María su hermana, trabajaba en una fábrica situada en Castelar. Ella emprendió una búsqueda incansable de su hermano. Sin previa militancia política, la secuestran desde su lugar de trabajo el 22 de abril de 1977.

 

Cesar Bladimiro  Gorria

45 años de su secuestro y desaparición forzada

 

Cesar Gorria de edad 36 años, nacido el 11 de Noviembre de 1940. Se recibió de Agrónomo en la Universidad de Lomas de Zamora, realizó su militancia política en el E.R.P.

Él debe dejar su trabajo en San Pedro porque lo comienza a buscar la Triple A.

Entre idas y vueltas se muda a un campo en la localidad de Marcos paz, en diciembre de 1976 con su compañera y 7 hijos.

Logran tener una vida estable hasta que un 17 de Mayo de 1977 a las 3 a.m.  llegan fuerzas militares de civil a su casa  y se lo llevan.

Cesar una persona comprometida con la lucha de la vida, la libertad y la justicia.

 

Militantes del Grupo  PROA:

En la casa de Montesquieu y Urquiza de la ciudad de Marcos Paz, barrio “Capilla de Fátima” se reunían  un Grupo de militantes del Grupo  PROA (Militancia para la Construcción del Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos). En ese grupo habían confluido militantes de distintas trayectorias, fundamentalmente de la Resistencia Peronista y de la Izquierda Revolucionaria, aquellos de ayer, de hoy y de siempre que luchaban por un país más justo e igualitario.

 Una de las tareas que realizaban era recopilar información sobre las desapariciones para trasladarla a la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), que se encargaba de hacer las denuncias en el exterior.

El día sábado 11 de Junio de 1977 la casa de Montesquieu y Urquiza fue tomada por las Fuerzas Armadas. Fueron brutalmente atacados por el ejército y la policía provincial, este hecho formaba parte del terror y control social impuesto por la Dictadura.

Víctimas de la Masacre de Marcos Paz:

Carlos Eduardo Arias

Gloria Noemí Vainstein

Héctor Anibal Bellingeri

Liliana Elida Galletti

Fabián Haroldo Logiurato      

Haroldo Santos Logiurato

José Gabriel Voloch

Ignacio Ikonicoff

Pedro Celestino Insaurralde

 

 

 

Las Madres de la Patria

 

Juana Azurduy

Nacio en el Alto Peru, pertenecio a una familia de hacendados, pero dejo toda comodidad para luchar por la independencia de su tierra.
Participo junto a su esposo Padilla, del levantamiento de Chuquisaca en 1809.
Se une a las fuerzas criollas , a traves de las milicias conocidas como Los Leales para luchar , junto a los ejercitos del Norte , contra los españoles.
Fue muy valiente y en esas guerras perdio a su marido y a sus hijos.
Años después, tras caer el último reducto realista del exvirreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la independencia de Bolivia, la Coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común.

Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y mariscal de la república boliviana.

 

Remedios del Valle

La Madre de la Patria segun Manuel Belgrano.
De.origen afro, en Buenos Aires participo activamente en la resistencia y reconquista de la ciudad enfrentando a los ingleses.
Decidio ir al Norte a sumarse a los ejercitos de Belgrano , destacandose en batallas como las de Tucuman, Salta y Ayohuma.
Se sabe que fue herida de bala, hecha prisionera por los españoles y sometida como escarmiento a nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Pero pudo escapar e incorporarse a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, para otra vez cumplir una doble función, la de combatiente y enfermera. Cuando cumplió 60 años, ya terminada la guerra, María Remedios del Valle volvió a Buenos Aires para convertirse en mendiga.
Pero su suerte cambiaría de nuevo, a mediados de la década de 1820, cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, ya hundida en una extrema pobreza. Una vez elegido diputado, solicitó ante la Sala de Representantes que se le otorgase una pensión por los servicios prestados a la patria

 

Mariquita Sanchez

Ademas de ser la anfitriona donde presumiblemente se.canto el Himno Nacional por.primera vez, Mariquita Sanchez de Thompson se.destaco desde joven por.defender sus derechos en una sociedad que negaba toda libertad a las mujeres.
Gano una contienda judicial ante su familia, para poder elegir con quien casarse.
Participaba activamente de las discusiones de Mayo de 1810, distribuyendo noticias entre los vecinos y los miembros de la Junta.
Ademas de un profundo compromiso revolucionario,participaba en actividades sociales de aquella.Buenos Aires colonial.

 

Manuela Pedraza.

Nacida en Tucuman, huyo de esa sociedad tan señorial y conservadora porque era madre soltera.
Ya en Buenos Aires, lucha fervorosamente en la reconquista frente a los ingleses.
Forma parte, superando prejuicios machistas, del Partido Revolucionario que prepara la Revolucion de Mayo de 1810.

Cementerio Municipal

Historia Cementerio Municipal de Marcos Paz

            El 9 de mayo de 1880 se inaugura el cementerio de Marcos Paz,  cuya construcción fue llevada a cabo por el Ingeniero Carlos Chapeaurouge y el constructor Juan Giani en tierras donadas por Juan Manuel Feijo, las cuales se encontraban entre las calles Libertad, Piedras, Tacuari y Saavedra; posteriormente fueron bendecidas por el arzobispo Federico Aneyros. Según los parámetros estipulados  por la ley de secularización de cementerios promulgada en Argentina, la cual establecía planificaciones de estilo europeo, garantizando un ambiente ventilado, localizado en zonas alejadas de la población, aunque de fácil acceso, y  su ubicación en sectores elevados. Anterior a ella los entierros de las personas se realizaban en el interior de las iglesias, fuera de las mismas o en los campos particulares.

Según los libros de inhumaciones el primer ingreso se realiza en enero de 1886, cuya acta de defunción fue firmada por el Dr. Domingo Fallótico; otros médicos que firmaron en esa época fueron el  Dr. Vitale y Dr. Gomez en los años 1890. Entre 1886 y 1930 comienza a observarse en los libros un aumento de fallecidos ingresados paulatinamente en el Cementerio local. Por motivo del crecimiento poblacional, se detecta además con el paso del tiempo el descenso de la mortalidad infantil  y el aumento de la esperanza de vida.

Respecto a su disposición de restos podemos encontrar diferentes estructuras funerarias: sepulturas en tierra, nichos perimetrales, osarios y  bóvedas, ornamentados con variados diseños arquitectónicos y decorativos. En el interior de algunas bóvedas se observan vitrales variados, con estampas de Vírgenes, Sagrados Corazones y Papas, que no solo embellecen las mismas sino que permiten el ingreso de luz. Dentro de los constructores que se destacaron encontramos a don Juan Luini, Domingo Fanucchi y José Vallone, Dezzi y otros.

A su vez es posible observar dos panteones,el primero corresponde a la Asociación Española de Socorros Mutuos construido en 1927 por Don Juan Luini y el ingeniero Alejandro Colombo. El Segundo panteón corresponde a la Sociedad Italiana, construido en 1974 y posteriormente ampliado. Y monumentos variados: A la madre (Realizado por la liga de Madres de Familia), del Centro de Jubilados y Pensionados de Marcos Paz, Monumento a los Docentes (primeros maestros de nuestro pueblo Juan Francisco Jauregui 1870-1960, Ramón Melgar 1872-1925), Personal retirado de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, la Cruz de Central de 1992 (En homenaje al V Centenario de la evangelización en América Latina), el Club de Leones a sus socios, Monumento al buen amigo 24/07/1962 y a los reservistas muertos por la Patria.

¿Quiénes descansan en nuestro Cementerio?

Productores ganaderos, agricultores, jornaleros, propietarios, jardineros, carpinteros, comerciantes,  albañiles, maestros, deportistas, abogados, ingenieros, médicos entre otras profesiones, inmigrantes italianos, españoles, franceses, irlandeses, ingleses,  sirio libaneses, quienes permitieron a Marcos Paz ser lo que es hoy.

Se hallan, entre otros, los restos de quien en vida fuera Intendente y médico Hector J. M D´Agnillo fallecido en 1960. El mismo fue el propulsor de la Sala de Primero Auxilios en 1935 inaugurándose su edificio el 9 de julio de ese mismo año y que diera origen al Hospital Municipal. En 1962 el hospital fue bautizado con el nombre de su fundador y director Doctor Héctor  J.M D´Agnillo. Mario J. Grand, escritor que en sus poesías no sólo contó sobre personajes sino que bautizó a este pueblo “Pueblo Del Árbol”, Doña Enriqueta Moline de Berardoni docente e historiadora quien  escribiera la historia de Marcos Paz, Ricardo Giancola, musicólogo, folclorólogo, coleccionista de arte, fundador y director de la Sala Museo de Arte Hispano Luso Americano y Folklore, también, Braian Toledo quien fue un atleta medallista, olímpico, argentino, especialista en lanzamiento de jabalina.

Los ritos funerarios representan la forma en la que las personas conciben la trascendencia de la vida a la muerte reafirmando o negando la identidad colectiva, por este motivo la relevancia de los mismos y de los campos santos es de importancia para el estudio del hombre, ya que reflejan la cultura de los mismos a través de la simbología presentes en ellos, sus creencias, roles, gustos, pertenencias sociales etc. (Giedelmann y Alvarado, 2013)

Primera Iglesia de Marcos Paz

PRIMERA IGLESIA DE MARCOS PAZ

Construida a mediados de 1874 por el arquitecto Laureano Senrra Carranza, contratado por quienes donaron las tierras donde se realizaría: Cornelio Villar, Belisario Hueyo, José de Carabassa y Francisco de Oliveira. Fue inaugurada el 8 de julio de 1877 como Oratorio Público y finalmente eregida como “Parroquia San Marcos” bajo el Patronato de “La Santísima Virgen de la Paz”, el 31 de agosto de 1880 fue elevado a Párroco el Capellán Juan García Ferreiros. La misma se encontraba donde hoy está la Capilla de Nuestra Señora de Fátima.

En 1917 se la comenzó a identificar como "La Iglesia vieja" luego de que se bendijera e inaugurara la actual Parroquia San Marcos Evangelista, por lo que fue despojada de ornamentaciones e imágenes y quedó solo como recinto sagrado. Finalmente el 8 de abril de 1940 un ciclón derrumbó sus paredes, posteriormente la torre fue demolida por el Municipio por motivos de seguridad y peligro de derrumbe.

Minutos después de la medianoche del lunes 8 de abril de 1940, feroces vientos de más de 100 kilómetros por hora con dirección sudoeste arrasaron con todo en su camino. Árboles, postes de alumbrados, techos y construcciones enteras perecieron ante la furia del implacable evento natural desatado en Marcos Paz, por entonces, una pequeña ciudad de apenas 7.000 habitantes: 7.000 testigos de una jornada fatídica.

“Fui despertado por un terrible estrépito, me pareció que la tierra era sacudida por un terremoto, salí con el farol a recorrer la estación y figúrense mi sorpresa cuando vi tumbados en las vías treinta vagones y más adelante otros tres descarrilados”, contó la tarde posterior al hecho Rodolfo Montalvo, jefe de la estación Elías Romero del Ferrocarril Midland, al diario La Nación. Sin víctimas fatales, pero con un saldo de 13 heridos, el voraz ciclón dejó a la ciudad con un paisaje desolador. Una población aislada, incomunicada y sumida en la oscuridad, en una postal caótica acompañada por truenos y lluvias, por gritos y llantos. Los hambrientos vientos provocaron superlativos daños materiales y causaron incontables pérdidas edilicias.

En una crónica escrita hace unos años por la Fototeca Histórica de Marcos Paz se narra: “El galpón del Ferrocarril Oeste fue totalmente destruido. Dos vagones que estaban desenganchados de la formación fueron empujados por el viento hasta más allá de Mariano Acosta”. Además se describe: “La puerta principal de la iglesia San Marcos Evangelista fue abierta por la fuerza del viento, que ocasionó rajaduras en las paredes del templo y voló chapas de los techos”. A una larga lista de pérdidas, se suma: “ habían volado los techos de la Escuela Nº 1”, y “también fue derrumbado por el fuerte viento el galpón de la estación Marcos Paz del Ferrocarril Buenos Aires (Trocha)”. “Los molinos que proveían de agua a los pobladores, eran retorcidos y tumbados como si fuesen de papel”, documenta el escrito.

El panorama general era el de gente buscando refugio, zonas anegadas e incomunicadas, muros caídos, árboles retorcidos, un pueblo destruido y abatido por la realidad, que esa noche fue escrita por el drama y la tragedia. Un pedazo de historia local: un lunes negro con un hecho que tuvo relevancia a nivel nacional, documentado en tapas de diarios de todo el país, y que dejó en Marcos Paz una huella memorable que sería recordada como una catastrófica jornada por el resto de los años.

Algunas piezas rescatadas de la Iglesia en su momento por Doña Berta Marina Pereyras de Villamayor y Ricardo José Giancola, musicólogo, folclorólogo y coleccionista, fueron restituidas por la Familia Giancola en el año 2022, restauradas, estabilizadas y colocadas en la Parroquia Santuario San Marcos Evangelista.

"LA RECOVA” Almacén y carnicería.

"LA RECOVA” Almacén y carnicería de Juan Barnech.

En el año 1893 Don Tiberio Luoni compra la propiedad con el negocio de almacén ya instalado a Don Mateo Fasio, en ese lugar donde se encontraba conociéndose con el nombre de “Almacén de Tiberio”.

En el año 1899 fallece Don Tiberio Luoni, continuando al frente del negocio Doña Luisa Legnani y sus siete hijos Elvira, Luisa, Ángela, Antonio, Adela, Tiberio y Brigida. Años más tarde, el almacén fue pasando a otros dueños aunque siempre de la familia, Enrique Hernández, casado con Ángela Luoni y luego Ángel Daglio, casado con María Legnani. En 1931 fue adquirido por Nicolás Barnech “Nicolasito”, nieto del señor Luoni, desde entonces se llamó “La Recova", y transformo el negocio llegando a ser el centro de proveeduría del populoso barrio. En 1948 vende a Don Alberto Parrilla.

Tal fue su impronta  e importancia para el barrio, que le dio el nombre al mismo y quedo registrada su fachada en el escudo municipal.

El Malbrán

Instituto Nacional de Microbiología “Carlos G. Malbrán”

El instituto Malbrán es reconocido como uno de los principales centros de investigación  de microbiología del mundo, encargados de llevar adelante la elaboración de productos biológicos para el diagnóstico, tratamiento y profilaxis de enfermedades infectocontagiosas.

            Su historia se remonta a la epidemia de fiebre amarilla  que asolaba al país a finales del siglo XIX, la necesidad de controlar la misma da origen en 1893 a la Oficina Sanitaria Argentina, quedando la sección bacteriológica a cargo del Dr. Carlos Malbrán, quien propuso crear el Instituto de Bacteriología. En  1916 finalmente se inaugura el Instituto en el actual edificio que se encuentra sobre la calle 25 de Mayo, CABA.  Sin embargo ya a principios del siglo XX, la isla Martin García fue nombrada como Departamento Nacional de Higiene, y utilizada comoun lazareto,  un hospital o edificio similar, más o menos aislado, donde se tratan enfermedades infecciosas, sede de cuarentena para extranjeros que llegaban al país, por riesgo de fiebre amarilla u otras enfermedades infectocontagiosas,  poseía instalaciones de vivienda, sala de  urgencias y crematorio. En 1938 este se muda de la isla y alquilan un campo en las lejanías de la ciudad,  en Marcos Paz, allí se instaló el serpentario, los laboratorios, los corrales para caballos, recintos para monos, roedores, arañas, entre otros.

          En Marcos Paz, la división del Herpetología y Ponzoña del Instituto estaba a cargo del doctor Avelino Barrio,  la misma llego a tener 3500 ofidios, los cuales se utilizan para la extracción de toxinas para inocular animales. Entre los más utilizados se encontraban los caballos,  los cuales eran comprados en remates o donados por el Ejército Argentino, en su mayoría potros, llegando a tener en las instalaciones más de 1000. Estos son utilizados para generar suero antiofídico mediante su elaboración natural de anticuerpos, para ello se requiere  la previa inyección de bajas cantidades de veneno de serpiente, luego se extrae seis litros de su sangre, se separa el plasma para el suero gracias al citrato de sodio, se realiza la reinfución del resto de la sangre al caballo y finalmente se elabora la vacuna con el suero recolectado. Los roedores no solo eran utilizados para la experimentación sino que también  para la obtención de la vacuna antivariólica.

          Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem en los ´90, el predio de Malbrán situado en Marcos Paz casi cierra sus puertas completamente, debido a un parcial desmantelamiento e intenciones de venta y privatización, por lo que se echaron en ese momento a 140 empleados. Por lo que, de sus más de 500 hectáreas actualmente no se llega ni a la mitad en uso y lo mismo sucede con los animales que allí se encontraban, sin embargo nunca dejó de trabajar.

          El Malbrán llego a realizar no solo sueros antiofídicos y de animales ponzoñosos sino también la vacuna antitífica, antivariolosa, antirrábica, anticolérica, antiamarilica, antidiftérica, antigénica BCG, antidiftérico, antigangrenoso, antibotulinico, entre otros, e incluso actualmente realiza investigaciones sobre el Coronavirus o Covid-19, entre otros.

Secretaría de Desarrollo Humano

La construcción de este edificio data de 1890. Adquirida en 1930 por la familia Gómez, siendo el hogar de uno de los primeros médicos de la ciudad, el Dr Ernesto Gómez. Una calle del distrito lleva su nombre.

Actualmente la propiedad pertenece a la familia de Ramón del Carmen Flores.

Secretaría de Género, Niñez, Adolescencia y Familia

La construcción de este edificio data del año 1920. Propiedad de Gaudencio BIGOURDAN, en el año 1928 es adquirida por José MONDRAGON quien realiza la construcción tal como se ve hoy.

Hoy propiedad de la familia de José Schmidt.

Monumento Réplica del busto de Eva Duarte de Perón

Durante el gobierno Municipal del Intendente Peronista Daniel Astarita, el 26 de julio de 1953 se emplazó el Busto de Eva Duarte de Perón en el Boulevard Independencia e intersección de calle Sarmiento, en el cual mujeres militantes pertenecientes a La Unidad Basica N1 (edificio en calle Belgrano y San Martín) hacían guardia diaria a cada lado del Busto.
En 1955 durante el Golpe de Estado un grupo de militares, vecinos y anti peronistas con tractores y cadenas arrastraron en busto de Evita y arrancaron el emplazamiento de cuajo. Una militante, Francisca Caradonna y su hermano Tito, a costa de ir presos lo cargaron en una carretilla hacia el domicilio de sus padres y lo enterraron por muchos años, posteriormente fue entregado al por entonces Director de la Colonia Gutierrez Sr. Guevara, perdiéndose el rastro del mismo.

Durante los años 60 en ese lugar emblemático para el peronismo y el pueblo de Marcos Paz algunas instituciones intermedias, vecinos e Iglesia, decidieron que allí se emplazará el monumento a la Madre.

Bares Históricos

EL BAR DEL LONGO

En 1942 llega a Marcos Paz Héctor Longo, nacido el 16 de octubre de 1932 en Ciudadela. De muy joven arranco trabajando de yesero con la familia Tarucelli, luego con la carpintería Gibilisco y a los 24 años se adentró en el oficio trabajando para la Confitería Sarmiento, que  pertenecía a Jesús Menéndez, frente a la Plaza  San Martin, la cual luego fue adquirida por Francisco Cayetano Longo (hermano de Héctor) Y Jorge Barra. Luego de un tiempo regresa a ser de Jesús Menéndez y se lo vende a Nevares y a Benjamín Prado, que luego vende su parte a su hermano Juan Prado.  Allí, Héctor trabajaría 22 años encargado del turno noche.

El 12 de Abril de 1980 se forma la sociedad Longo, Prado y Cufini, quienes ponen el actual “Bar Longo” en Aristóbulo del Valle 1988, también compran el buffet de la terminal de colectivo de 136. Más adelante, Cufini se va del bar para quedarse solo con el bufet de la terminal, y en 1985 Benjamín Prado enferma y vende su parte a Héctor Longo, quedando así como único dueño. Para este tiempo él ya se encontraba casado con Margarita Lucia Marán y llevaron adelante el bar junto a su hijo Gabriel Héctor.

Además de las típicas reuniones y charlas de café, el bar ofrecía los días jueves en la noche peñas folklóricas con músicos de nuestra ciudad e invitados,  música, bombos y guitarras acompañados de una exquisita comida.

Desde el 2013 Jorge Alvarado toma la posta y el “Bar de Longo” continúa con sus puertas siempre abiertas a los parroquianos tradicionales. Esa “barra” que dos veces por mes también organiza un almuerzo que va desde la parrillada a un cordero asado, donde siempre no falta un payador o cantor acompañado por su guitarra.

Jorge nos cuenta los inolvidables días del último mundial de futbol donde el bar vivía con expectativa cada partido donde ninguno de la barra por ninguno motivo podía faltar y debían (por supuesto) ubicarse en el mismo lugar de siempre. Una “cábala” que sin lugar a dudas tuvo los resultados esperados.

Por sus mesas pasaron figuras del deporte como Juan José Lujambio, el jugador de River, charro Moreno, el Dr. Dagnillo y Ruben Valerga, entre otros.

 

LA CANCHA DE PELOTA PALETA

Construida en la década de 1920 levanta su frontón la cancha de paleta de Marcos Paz, conocida como cancha de pelota porque el deporte que se practica en ella es la pelota paleta.

El 8 de Abril de 1940 un ciclón destruyo su pared lateral izquierda, pero se levantó nuevamente.

En la calle Alsina 82 es la entrada, donde un bar acompaña la cancha e invita a consumir algo

Por su mostrador pasaron gran cantidad de dueños:  El primero fue Villoldo, luego Villegas con Héctor Marciano, conocido como el Marino, Pipo Roffi y el Marino Marciano, Juan Chaar y el Marino Marciano, Pipo Roffi y el Vasco Echeverría, Potolo Cuburo y Cholo Moraca, Jaime Contardi, Talón Gioia, Alberto Guevara (el negro) y Juan José Achucarro (Pocholo), Cacho Cabalen (el oso), Hugo Guzmán y Coqui Guzmán, Gamboa, Santos Donofrio, Cecilio Camaa, Mito Bevilaqua, Martin Olite (el nene) y en la actualidad Luis Schiafino (Chirola), Guito Ithurria y Juan José Achucarro (Pocholo)

Por su frontón pasaron los mejores jugadores, Oscar Messina (el manco de Teodolina), para muchos el mejor de la historia, quien dejo anécdotas maravillosas de la pelota paleta, muchas de ellas inmortalizadas en el libro “La Leyenda del Manco de Teodelina”, escrito por Reimundo Goyanes, Juan Ulle, el Zurdo Mena, Domingo Olite, zaguero de elegancia y calidad inigualables, Lecumberry, el Moncho Ramírez, Ramón Ross, Eduardo Ross, Domingo Olitey los hermanos Ross fueron muchas veces campeones mundiales de este deporte. Ellos son algunos de los muchos jugadores que pasaron por aquí. Jugadores locales, Obdulio Campero, Alberto Guevara (el negro),Juan José Achucarro (el vasco, Pocholo), Bartolito Álvarez, Oscar Taiano (el Pingo), Pedro Guibaudo (el pájaro), Miguel Anchordoquy (el Chivo), Martin Olite (el Nene), Raimundo Goyanes.

En 2011 el Intendente Ricardo P. Curutchet declara a la cancha de paleta como “Lugar Histórico de Marcos Paz”. La cancha de paleta es un verdadero lugar histórico de esta ciudad, sus personajes y anécdotas motivaron a escritores y poetas a redactar referencias como el libro “Saldos de tiempo de un almacenero” de Mario J. Grand. En su primer capítulo, “Figuras y afectos”, dedico una parte importante a personajes de la cancha de pelota, El canchero, Calambre, Reynaldo, El Flaco, El Cusco, El Pato, Carburo o el recordado Cantor Marciano, dice el libro:

Una anécdota contemporánea

En el año 2000 se jugaron 2 torneos de paleta locales con los premios correspondientes, pero además se compró una copa de origen español adquirida en la Casa del Trofeo de Merlo, imponente, la más importante en la historia de la paleta de Marcos Paz. Esta copa se la llevaría quien ganara los 2 torneos en forma consecutiva, sabiendo que no se repetirían parejas y que los jugadores ganadores de Tercera y la Segunda, pasarían a la categoría siguiente, con lo que aumentaba la dificultad para ganar la copa, es más, se pensó que quedaría en la cancha por muchos años, pero no, ganó la Tercera y en el torneo siguiente la Segunda Categoría, Beto Anchordoquy, quien se llevó la copa a su casa luego de una fiesta de entrega de premios inolvidable.

Hoy la cancha es conducida por Andres Giménez, quien mantiene viviendo éste pedazo de historia de nuestra ciudad con mucho cariño y esfuerzo.

 

CAFÉ BAR LOS ANGELITOS

Allá por la década del 50 en Marcos Paz, “Pueblo del Árbol”, se inauguraba el Café Bar “Los Angelitos”, a cargo del “Vasco” Echeverría, oriundo del pueblo vecino General Las Heras, junto a su socio “Yeca” Ferreira, propietario del edificio ubicado en la calle Sarmiento 2249, a pocas cuadras de la Plaza de Marcos Paz.

Con el paso del tiempo, “Los Angelitos” fue desarrollando sus costumbres, entre ellas las reuniones entre amigos; excusa ideal para tomar un “Vermut”, y acompañarlo con una partida de “Mus” (Juego de cartas).

En 1960, diez años después de su inauguración, el Café Bar “Los Angelitos” fue vendido a Ignacio Alguieri (Chichiquia) y David Otamendi (Cachin), quienes mantuvieron los mismos hábitos que se venían dando en el lugar e incluso colaboraron para que se fortaleciesen.

El 15 de diciembre de 1969, el bar pasa de manos nuevamente; el fondo de comercio fue adquirido por Hilario Frete (más conocido como “Puloil) y su esposa Luisa Balduzzi (Quita).

Pero en 1994  fallece el querido Puloil, provocando una gran tristeza en la barra de amigos de “Los Angelitos”, y de sus conocidos en general. El bar permaneció cerrado durante un tiempo, en algún momento “El Turco” Baian intento reabrir el lugar, pero no se adaptó a las costumbres del rubro, por lo que abandono el proyecto. El bar cerró sus antiguas persianas metalizas y volvió a quedar en silencio.

Actualmente el Bar se encuentra en manos de Horacio Frete quien mantiene su aire de amistad y costumbres.

Plaza Las Iguanitas QOLLEXESAQ PIOLEC

PLAZA LAS IGUANITAS QOLLEXESAQ PIOLEC Historia de la Comunidad Qom 19 de Abril en Marcos Paz

En enero de 2007 comenzaron a llegar las primeras familias al predio donde se encuentra actualmente la Comunidad Qom, calle Canale, entre Montevideo y Agustín García. El resto de las veinte familias en totalllegaron en diciembre de ese año.
El predio de cinco hectáreas se adjudicó como propiedad comunitaria, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional 26.160.
Inicialmente se adjudicaron 20 viviendas, se instaló una bomba de succión y depósito de agua de uso comunitario. En el espacio común seencuentra un espacio verde utilizado con fines recreativos, como cancha para practicar deportes.
Desde el año 2015 en colaboración con el Municipio de Marcos Paz se realizan semanalmente actividades recreativas y deportivas con niños de seis a trece años.
El nombre de la Comunidad "19 de Abril" es tomado de la fecha en que se conmemora el primer congreso de comunidades originarias del continente, realizado en México, en la ciudad de Pascuaro, en 1940.
A abril del 2024 habitan 35 familias, 100 niños y 50 adultos. Quienes llegaron en un comienzo lo hicieron provenientes de Dock Sud, Isla Maciel y Derqui. Originalmente habían salido de comunidades de las provincias de Chaco y Formosa.
Los niños niñas y adolescentes asisten a los establecimientos escolares en el Barrio Torchiaro, Jardín de Infantes N° 909, Escuela Primaria N° 12 y Escuela Secundaria N° 3.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Fiesta de la Torta Frita

En el marco de los festejos del Día de la Bandera, en el día de ayer se celebró una nueva edición de la Fiesta de…

Día de la Bandera en Marcos Paz

El Intendente Ricardo Curutchet encabezó el acto central por el Día de la Bandera a 204 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano. Ricardo afirmó…

Día de la Bandera en Marcos Paz

El Intendente Ricardo Curutchet encabezó el acto central por el Día de la Bandera a 204 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano. Ricardo afirmó…

Se inauguraron dos nuevas aulas en la Escuela Técnica Nº 1

En primer lugar, la concejala Verónica Mc Loughlin destacó que estas dos nuevas aulas que se inauguran en esta escuela van a poder ser utilizadas…

Entrega de apoyo económico a deportistas locales

Esta mañana, el Municipio hizo entrega de un apoyo económico a deportistas locales. Darío Gómez del área de Deportes, destacó que “el Municipio aporta su…

Mi Chiche 2 se suma a los comercios adheridos a Proyecto BIDI y acepta Crypto

Nemesio Rodríguez, integrante del área de Desarrollo Productivo, indicó que este negocio ubicado en Av San Martín, entre Sarmiento y Avellaneda, “es un comercio más…

  ||      Acceso a WEBMAIL     ||

© 2017 Municipio Marcos Paz- Diseño Super Diseño Web